INTELIGENCIA EMOCIONAL



LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
                                     Prof.: Liliana Romero                                              

INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA LA PSICOLOGÍA
En la psicología tradicional existen varias definiciones de inteligencia emocional que hacen un marcado énfasis en los aspectos cognitivos como la memoria, y la capacidad de resolver problemas; en este trabajo se indicara como  otros investigadores del estudio de la inteligencia reconocen la importancia de los aspectos no cognitivos.

En 1920, Thorndike, utilizo el término “inteligencia social” para describir la habilidad de comprender y motivar a otras personas; en 1940, Wechsler, describe la influencia de factores no intelectuales sobre el comportamiento inteligente, sosteniendo que los modelos de inteligencia no serán completos hasta que no puedan describir adecuadamente estos factores.
Howard Gardner (1983), en su teoría de las inteligencias múltiples, introdujo la idea de incluir tanto la inteligencia interpersonal (capacidad para comprender las intenciones, motivaciones y deseos de otras personas) y la inteligencia intrapersonal (la capacidad para comprenderse uno mismo, apreciar los sentimientos, temores y motivaciones propias).

ASPECTOS FISIOLÓGICOS DE LAS EMOCIONES
Emoción es un fenómeno consciente de capacidad de respuesta. El humano responde a circunstancias y a entradas específicas con combinaciones de reacciones mentales y fisiológicas. Las reacciones mentales son parte del conocimiento. Las respuestas fisiológicas varían, pero involucran al sistema respiratorio, cardiovascular y otros sistemas corporales. Éstas son frecuentemente inducidas por sustancias químicas y contribuye el sistema límbico, esto es, el hipotálamo y la amígdala. Una buena hipótesis acerca del desencadenamiento de emociones se origina en el modelo del cerebro como instrumento de control.

El hipotálamo y el tálamo juega un papel fundamental en el desarrollo de las emociones, el hipotálamo contiene los centros que gobiernan los dos sistemas autónomos (simpático y parasimpático), por lo que ejerce un papel esencial en el conjunto de la vida afectiva, pulsional y emocional, y en el control de las manifestaciones emocionales por intermedio del sistema nervioso autónomo.
Las emociones van siempre acompañadas de reacciones somáticas. Son muchas las reacciones somáticas que presenta el organismo, pero las más importantes son:
-Las alteraciones en la circulación.
-Los cambios respiratorios.
-Las secreciones glandulares

El Sistema Nervioso es encargado de regular los aspectos fisiológicos de las emociones. El sistema nervioso autónomo acelera y desacelera los órganos a través del simpático y para-simpático; la corteza cerebral puede ejercer una gran influencia inhibitoria de las reacciones fisiológicas; de este modo algunas personas con entrenamiento logran dominar estas reacciones y llegan a mostrar un auto control casi perfecto.
1. Sistema nervioso periférico
Definición: El SNP o PNS consiste en el sistema nervioso cráneo espinal que controla los movimientos musculares voluntarios, así como el sistema nervioso autonómico que controla los movimientos musculares involuntarios. El SNP está separado pero también integrado al sistema nervioso central que se encarga del procesamiento cognitivo previo a los movimientos voluntarios.
2. El sistema nervioso autónomo
Parte del sistema nervioso periférico que incluye todos los nervios motores involuntarios.
El sistema simpático y parasimpático constituye el sistema de control y regulación de expresión emocional.
El sistema nervioso simpático es una parte del sistema nervioso autonómico. Su función es entre otras es la de poner al organismo en la actitud de escape o de agresión frente a una alarma.
El sistema nervioso parasimpático es una parte del sistema nervioso autonómico. Su función principal en el cuerpo es de establecer una conducta de descanso y recuperación del cansancio. Sirve de enlace entre cada uno de los sistemas y órganos corporales con el cerebro. La retro alimentación a partir del cuerpo se interpreta en dicho cerebro y allí activa respuestas involuntarias.
Sistema límbico
Un sistema cerebral que gestiona respuestas fisiológicas a las emociones y está asociado con la conducta. Incluye al tálamo, al hipotálamo y a la amígdala, así como parte de la formación reticular, el tronco cerebral y la corteza cerebral.
El diencéfalo
Una de las áreas del cerebro que, entre otros atributos, se asocia con la integración sensorial.
El hipotálamo una parte diencéfalo considerado el ganglio maestro del sistema nervioso autonómico. En caso de emociones exageradas, el hipotálamo se encarga de estabilizar las funciones afectadas.
Tálamo es el centro de integración del cerebro. Parte del diencéfalo. Su ubicación permite el acceso a la información de todas las áreas sensoriales y sus salidas hacia el cerebro y hacia los centros de control motor.

AMIGDALA
Parte no superficial del sistema límbico ubicado adyacente al hipocampo. La amígdala está asociada con la expresión y la regulación emocional. Una ligadura entre la amígdala y los sistemas físicos del cuerpo que son activados por la amígdala en asociación con las emociones pueden constituir una parte importante de la cognición.
 Investigaciones de la neurociencia sobre las emociones
Cada vez más científicos se han percatado de este hecho elemental, y se están dedicando a estudiar los mecanismos cerebrales que controlan y regulan los sentimientos humanos.
La amígdala es una de las regiones del cerebro que desempeña un papel fundamental e los fenómenos emocionales.
Últimas investigaciones.
El investigador Simón Killcross y sus colegas de la universidad de Cambridge, experimento con ratones sobre las amígdalas y se dio cuenta que al bloquearlas que dan inoperantes ante una situación de peligro.
La investigadora Andreas Bartels y sus colaboradores, del University College de Londres, emplearon la resonancia magnética para observar si existía una reacción de sentimientos románticos ante otra tan solo con su foto, encontraron que el sentir algo por otra persona aun sin verla físicamente encontraron que la persona recibía estímulos en seis y veinte áreas del cerebro se activaban al pedirse que pensara o recordara al otro, aunque dentro de la materia gris.
La plasticidad del cerebro según Cotman puede llegar a edades inclusive de periodos de vejez, por lo tanto da pautas para que se educable hasta edades adultas la Inteligencia emocional.
El uso del término “inteligencia emocional” se le atribuye en primera instancia a Wayne Payne (1985), aunque este término había aparecido antes en textos de Leuner (1966).
Goleman, estima que la inteligencia emocional puede organizarse alrededor de cinco (5) capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos y reconocerlos, crear la propia motivación y gestionar las relaciones.

Establece que a través de la inteligencia emocional podemos entender y reconocer las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos; el efecto que estos tienen sobre los demás y sobre las actividades diarias; mediante el autocontrol de las propias emociones e impulsos se adecuan a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros; la auto motivación estimula la búsqueda y persistencia en el logro de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones.

Mediante la afinidad con otras personas se puede entender sus necesidades, sentimientos y problemas poniéndose en su lugar y respondiendo de manera correcta a sus reacciones emocionales; con las habilidades sociales se manejan las relaciones con los demás en saber persuadir e influenciar a otros. 

La Inteligencia Emocional:
“Es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos y la habilidad para Manejarlos”
                                                                                                                         (Daniel Goleman)
“Capacidad del ser humano de controlar sus emociones para poder relacionarse de manera optima con su entorno”
                                                                                                                         (Patricia Martínez)
“Es la habilidad de conocerse así mismo y a sus semejantes con el fin de vivir armónicamente en una sociedad cada vez más atractiva”
                                                                                                                (Rocío Cárdenas Romero)         

CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Las principales características de la inteligencia emocional son: conciencia de uno mismo, equilibrio  anímico, motivación, control de los impulsos y sociabilización.
Posibles causas de la Inteligencia Emocional.
Entre las posibles causas de que un ser se comporte de un modo determinado se podrían citar la razón, es decir, aquello que lo motiva a tener una conducta ante el mismo y la sociedad; el estimulo (o agente), que es lo que con su acción produce la existencia de un ser; la finalidad (u objetivo), que es por lo que un ser hace algo.
Efectos sobre las Personas
Toda conducta tiene un efecto sobre las personas, tanto como el actor como en la sociedad, es lo que se consigue como resultado de la acción emprendida por las causas y las consecuencias que se derivan de esta acción, así como de las soluciones en las que hay que pensar si el asunto  lo requiere.
Tipos de Emociones
Las emociones se puede decir que se dividen en dos tipos:

a.- Emociones Primarias:
a.1.- Ira: el organismo eleva el ritmo cardiaco, lo mismo que el nivel de adrenalina lo que garantiza el poder cumplir cualquier acción vigorosa.                                                                           

a.2.- Miedo: el organismo se pone en un estado de alerta general y la atención se fija en la
amenaza cercana.
a.3.- Felicidad: el organismo está mejor preparado para encarar cualquier tarea con buena
disposición y estado de descanso general.

b.- Emociones Secundarias:
b.1.- Amor
b.2.- Sorpresa
b.3.- Vergüenza
b.4.- Aversión

 Ejemplo:
En la naturaleza y la cultura nada se sustrae al conflicto; la vida, las relaciones humanas, los negocios, la educación, la política y el desarrollo personal tienen conflictos permanentemente.
Cada uno de nosotros en las diferentes circunstancias de la vida, elegimos actuar de una manera o de otra manera (héroe, villano, victima) y son precisamente las emociones que decidimos utilizar las que marcan la pauta.

En un problema o conflicto entre dos o más partes la situación es incompatible con lo que desea una de las partes; el conflicto nace y se multiplica fácilmente se deriva de algunas situaciones, la subjetividad de la percepción, las personas captan de diferentes maneras el mismo objeto o situación; las fallas naturales de la comunicación interpersonales, la utilización de un código impone al receptor la tarea de descifrar el mensaje, el cual se interpreta como se puede, como quiere o como le convenga; las diferencias de caracteres, las separaciones y divisiones por causas religiosas, razas, color y así muchas situaciones que hacen compleja las relaciones interpersonales.
Los conflictos o problemas ayudan a crear y consolidar en el ser humano el principio de la realidad, el cual después de muchos choques con la realidad hace que poco a poco se reconozcan los límites y necesidades así como los derechos ajenos.

De esta manera se conduce al ser humano al establecimiento de normas de grupo e instituciones que de alguna manera contribuyen a resolver los conflictos.
Técnicas para controlar la Inteligencia emocional
No podemos elegir nuestras emociones. No se puede simplemente desconectar o evitar. Pero está en nuestro poder conducir nuestras reacciones emocionales y completar o sustituir el programa de conducta congénito primario, por ejemplo, el deseo o la lucha, por formas de comportamiento aprendidas y civilizadas como el flirteo, la crítica, la discusión o la ironía. Lo que hagamos con nuestras emociones, el hecho de manejarlas en forma inteligente, depende de nuestro nivel de Inteligencia Emocional.
Muchas personas desarrollan estrategias específicas para manejar sus emociones. Algunas de ellas pueden ser adecuadas, pero también hay otras que pueden ser ineficaces o tener consecuencias negativas.

Técnicas concretas de manejar las emociones de ansiedad e ira:
Técnica n.° 1: Respiración profunda
Esta técnica es muy fácil de aplicar y es útil para controlar las reacciones fisiológicas antes, durante y después de enfrentarse a las situaciones emocionalmente intensas.
·         Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4
·         Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4
·         Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 8
·         Repite el proceso anterior
De lo que se trata es de hacer las distintas fases de la respiración de forma lenta y un poco más intensa de lo normal, pero sin llegar a tener que forzarla en ningún momento. Para comprobar que haces la respiración correctamente puedes poner una mano en el pecho y otra en el abdomen. Estarás haciendo correctamente la respiración cuando sólo se te mueva la mano del abdomen al respirar (algunos le llaman también respiración abdominal).
Técnica n.° 2: Detención del pensamiento
Esta técnica puede utilizarse también antes, durante o después de la situación que nos causa problemas.
Esta estrategia se centra en el control del pensamiento. Para ponerla en práctica debes seguir los siguientes pasos:
·         Cuando te empieces a encontrar incómodo, nervioso o alterado, préstale atención al tipo de pensamientos que estás teniendo, e identifica todos aquellos con connotaciones negativas (centrados en el fracaso, el odio hacia otras personas, la culpabilización, etc.)
·         Di para ti mismo “¡Basta!”
·         Sustituye esos pensamientos por otros más positivos
El problema de esta técnica es que se necesita cierta práctica para identificar los pensamientos negativos, así como para darles la vuelta y convertirlos en positivos. En el siguiente cuadro te presentamos algunos ejemplos:
PENSAMIENTOS NEGATIVOS
PENSAMIENTOS POSITIVOS
“Soy un desastre”
“No puedo soportarlo”
“Me siento desbordado”
“Todo va a salir mal”
“No puedo controlar esta situación”
“Lo hace a propósito”
“Soy capaz de superar esta situación”
“Si me esfuerzo tendré éxito”
“Preocuparse no facilita las cosas”
“Esto no va a ser tan terrible”
“Seguro que lo lograré”
“Posiblemente no se haya dado cuenta
“que lo que hace me molesta”

Técnica n.° 3: Relajación muscular
Esta técnica también sirve para aplicar antes, durante y después de la situación, pero para su empleo eficaz requiere entrenamiento previo. Para su práctica sigue los siguientes pasos:
·         Siéntate tranquilamente en una posición cómoda. Cierra los ojos.
·         Relaja lentamente todos los músculos de tu cuerpo, empezando con los dedos de los pies y relajando luego el resto del cuerpo hasta llegar a los músculos del cuello y la cabeza.
·         Una vez que hayas relajado todos los músculos de tu cuerpo, imagínate en un lugar pacífico y relajante (por ejemplo, tumbado en una playa). Cualquiera que sea el lugar que elijas, imagínate totalmente relajado y despreocupado.
Imagínate en ese lugar lo más claramente posible. Practica este ejercicio tan a menudo como sea posible, al menos una vez al día durante unos 10 minutos en cada ocasión. Si te ha convencido la utilidad del ejercicio, recuerda que debes practicarlo para llegar a automatiza el proceso y conseguir relajarte en unos pocos segundos.
Técnica n.° 4: Ensayo mental
Esta técnica está pensada para ser empleada antes de afrontar situaciones en las que no nos sentimos seguros. Consiste simplemente en imaginarte que estás en esa situación (por ejemplo, pidiéndole a alguien que salga contigo) y que lo estás haciendo bien, a la vez que te sientes totalmente relajado y seguro. Debes practicar mentalmente lo que vas a decir y hacer. Repite esto varias veces, hasta que empieces a sentirte más relajado y seguro de ti mismo.

CONCLUSIÓN
La inteligencia emocional es importante en la vida de las personas, ser equilibrado en una reacción emocional, saber controlar las emociones y los sentimientos, conocerse y auto-motivarse.
Eso da a la persona la capacidad de ser mejor persona, con mejores relaciones, lo que hará en su vida personal y profesional.
El fin el lograr una personalidad madura, que es el conjunto existencial y dinámico de rasgos físicos, temperamentales, afectivos y volitivos propios, que nos hacen ser únicos y originales.
En la Inteligencia emocional ya no depende del corazón depende de las capacidades intelectuales superiores del hombre, ya que un cerebro primitivo como es el sistema límbico debe supeditarse a un cerebro más avanzado, entre más control tengamos de nuestro cerebro, entre más rápido sean nuestras conexiones entre el cerebro primitivo y la corteza cerebral mucho mas inteligencia emotiva tendremos.
Para lograr las conexiones tendremos que crear hábitos positivos sobre las emociones, lo que lograra que nuestras sinapsis sean mejores y más rápidas.
Desarrollar la inteligencia emocional nos hará mejores personas, y nos ayudará a que los demás lo sean.
Bibliografía
1.       Psicología con aplicación en países de habla hispana   Sexta edición de Robert S.Fieldman University of Massachusetts at Amherst. (Traducido por José Luis Núñez herrejón) Modulo 23 Pág. 275 a 293 Editorial: Mc Graw Hill 2003.
2.       Psicología del desarrollo en la Adolescencia Novena edición de John W.Santrock  Universidad de Texas en Dallas. (Traducido por Ana Carmen Pérez)  Pág.107-110  Editorial: Mc Graw Hill 2004.
3.       Desarrollo Psicológico: Selección  de lecturas copilado por Dalia Bolívar Caracas 2007  área de educación para uso intruccional sin valor comercial U.N.A (Universidad Nacional Abierta) Apartado postal Nro2096 Caracas 1010 a carmelitas Venezuela Pág. 143 a 183.
4.       es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia-emocional
·         Goleman, Daniel: Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. (Junio de 2001)
5.       Pensardenuevo/ensayo-sobre-inteligencia-emocional
6.       www.sht.com_adarchivo/liderazgo/emocional.htm

7.       http://www.psicologia-online.com/autoayuda/iemocional/control_emocional.shtml

Comentarios