CONTAMINACIÓN DEL AGUA




CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Por Liliana Romero

El agua, uno de los recursos más importantes para la existencia humana por no decir el único. Siendo esto así se podría sobrentender el fatal hecho de su contaminación o envenenamiento convirtiéndose en fatal para la vida no solo del ser humano sino de cualquier ser viviente sobre la tierra.

Por este terrible hecho que, tristemente, esta pasando ahora y que aumenta cada día hay que ser cada vez mas caritativos y tener mas conciencia sobre su uso en nuestra vida diaria.

Agentes contaminantes, ya sea del tipo que sea hay que evitar que lleguen a este recurso vital para nuestra supervivencia mediante distintas alternativas que pronto se les serán mencionadas.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Las plantas y animales que viven en los océanos, lagos y ríos obtienen todo el aire y alimento que necesitan del agua que los rodea. El agua no es sólo una combinación de oxígeno e hidrógeno, sino también el elemento en el cual viven en perfecto equilibrio entre sí, sus animales, plantas y bacterias. Todo esto crea un ecosistema equilibrado. Sin embargo, somos los seres humanos que debilitamos y dañamos ese equilibrio.
Hay que comprender, que todo lo que botamos, desperdicios de la ciudad, desechos industriales, aguas negras, van a parar en los ríos, mares y lagos ensuciándolos. Algunos productos químicos, usados en gran cantidad en la agricultura y en la industria, no pueden ser digeridos por el agua. Todos estos elementos contaminan el agua.
Contaminar el agua significa envenenarla, matarla; aguas malolientes, manchas de petróleo, nubes de espumas, peces muertos que flotan en la superficie. No existe hoy día un océano en donde no haya señales de contaminación, este es el mayor problema del ecosistema. Más del 80% viene de las actividades de tierra firme. Las condiciones empeoran en áreas de aguas cerradas, como el Mediterráneo, Mar del Norte y lagos. Hay que tomar medidas para prevenir y combatir la contaminación, así como sucede en los derrames de petróleo.
El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta misma facilidad de regeneración del agua, y su aparente abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que arrojamos los residuos producidos por nuestras actividades. Pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos, etc., se encuentran, en cantidades mayores o menores, al analizar las aguas de los más remotos lugares del mundo. Muchas aguas están contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y dañinas para la vida.
La degradación de las aguas viene de antiguo y en algunos lugares, como la desembocadura del Nilo, hay niveles altos de contaminación desde hace siglos; pero ha sido en este siglo cuando se ha extendido este problema a ríos y mares de todo el mundo.
Primero fueron los ríos, las zonas portuarias de las grandes ciudades y las zonas industriales las que se convirtieron en sucias cloacas, cargadas de productos químicos, espumas y toda clase de contaminantes. Con la industrialización y el desarrollo económico este problema se ha ido trasladando a los países en vías de desarrollo, a la vez que en los países desarrollados se producían importantes mejoras.

CARACTERISTICAS DE LA CONTAMINACION DEL AGUA

La contaminación del agua tiene varias características que nos indicaran si el agua se encuentra realmente contaminada o no, estas se dividen en físicas, químicas y biológica
·                    Color: El agua no contaminada suele tener ligeros colores rojizos, pardos, amarillentos o verdosos debido, principalmente, a los compuestos húmicos, férricos o los pigmentos verdes de las algas que contienen.
Las aguas contaminadas pueden tener muy diversos colores pero, en general, no se pueden establecer relaciones claras entre el color y el tipo de contaminación
·                    Olor y sabor: Compuestos químicos presentes en el agua como los fenoles, diversos hidrocarburos, cloro, materias orgánicas en descomposición o esencias liberadas por diferentes algas u hongos pueden dar olores y sabores muy fuertes al agua, aunque estén en muy pequeñas concentraciones. Las sales o los minerales dan sabores salados o metálicos, en ocasiones sin ningún olor.
·                    Temperatura: El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases (oxígeno) y aumenta, en general, la de las sales. Aumenta la velocidad de las reacciones del metabolismo, acelerando la putrefacción. La temperatura óptima del agua para beber está entre 10 y 14ºC.
·                    Materiales de suspensión: Partículas como arcillas, limo y otras, aunque no lleguen a estar disueltas, son arrastradas por el agua de dos maneras: en suspensión estable (disoluciones coloidales); o en suspensión que sólo dura mientras el movimiento del agua las arrastra. Las suspendidas coloidalmente sólo precipitarán después de haber sufrido coagulación o floculación (reunión de varias partículas).
·                    Radioactividad: Las aguas naturales tienen unos valores de radiactividad, debidos sobre todo a isotopos del K. Algunas actividades humanas pueden contaminar el agua con isótopos radiactivos.
·                    Espumas: Los detergentes producen espumas y añaden fosfato al agua (eutrofización). Disminuyen mucho el poder auto depurador de los ríos al dificultar la actividad bacteriana. También interfieren en los procesos de floculación y sedimentación en las estaciones depuradoras.
.
·                PH: El pH tiene una gran influencia en los procesos químicos que tienen lugar en el agua, actuación de los floculantes, tratamientos de depuración, etc.
·                 Oxigeno disuelto OD: Las aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno, lo que es fundamental para la vida. Si el nivel de oxígeno disuelto es bajo indica contaminación con materia orgánica, septicización, mala calidad del agua e incapacidad para mantener determinadas formas de vida. 
·                  Nitrógeno total: Varios compuestos de nitrógeno son nutrientes esenciales. Su presencia en las aguas en exceso es causa de eutrofización.
·                   Fosforo total: El fósforo, como el nitrógenos, es nutriente esencial para la vida. Su exceso en el agua provoca eutrofización.
·                  Compuestos orgánicos: Los aceites y grasas procedentes de restos de alimentos o de procesos industriales (automóviles, lubricantes, etc.) son difíciles de metabolizar por las bacterias y flotan formando películas en el agua que dañan a los seres vivos.
La contaminación con pesticidas, petróleo y otros hidrocarburos se estudia con detalle en los capítulos correspondientes.

·                Bacterias coliformes: desechos fecales vistos en el agua de cualquier rio, mar u océano es un gran indicador de contaminación hídrica.
·                Virus: desechos fecales y restos orgánicos
·                Animales, plantas y microorganismos diversos

LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA


La necesidad de lograr un equilibrio hidrológico que asegure la retención de agua suficiente a la población se lograra normalizando la disponibilidad de esta con la extracción del recurso mediante el buen uso del agua.

Un ejemplo de esto es el país de México quien es rico en recursos naturales y entre ellas el agua la cual obtiene mediante ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos últimos se recargan de forma natural en las épocas de lluvia mas sin embargo esta época de lluvia solo dura 4 meses lo que proporciona una escasa captación y la mayoría de esta agua (70%) se evapora.

La desproporción que existe entre la cantidad de agua captada y la evaporada hace que se acorte cada vez mas la época de lluvia lo que hace que México se encuentre en terribles condiciones ambientales a causa de esto y contando también con los otros tipos de problemas como la contaminación del agua y el desperdicio de ella. 
Otro de los problemas del agua es su escasez. Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica ya que ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras acciones que son realizadas con obras de ingeniería, represas y desvíos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación.
La calidad del agua es fundamental para el alimento, la energía y la productividad. El buen manejo de este recurso es central para la estrategia de sustentabilidad de este recurso, entendido como una planificación que busque el equilibrio entre el crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.

El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua que posee el planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.

Uno de los mayores consumidores de agua es el sector agrícola. El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie necesitada de riego en el mundo ha tenido que aumentar considerablemente su tamaño, sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen cada vez más grande.

ALTERNATIVAS PREVENTIVAS 

Hay muchas alternativas para evitar el derroche y la contaminación del agua, alguna de estas medidas son las siguientes:
  • ·         Proteger las fuentes de agua, no arrojando basura o residuos fecales en ellas.
  • ·         Construir letrinas y pozos sépticos.
  • ·    No botar residuos sólidos (por ejemplo, plásticos, papeles, cartones, botellas, restos de comidas, trapos, vidrios, tarros, etc.) directamente a los cuerpos de agua.
  • ·    No verter combustibles (petróleo, parafina, bencina, aceite,...) directamente a cursos de agua y/o suelo.
  • ·        Al cambiar el aceite del motor de un vehículo, moto, cortadora de pasto, cerciórate de no derramarlo: la lluvia, el lavado de las calles los transportará a los respectivos cursos de agua.
  • ·         No contamines las aguas con detergentes no biodegradables, aceites, barnices, diluyentes, colorantes, pinturas u otros similares
  • ·         Prohibir o establecer límites bajos de fosfatos para los detergentes.
  • ·         Pedir a los agricultores que planten árboles entre sus campos y aguas superficiales.
  • ·         Bombear aire para oxigenar lagos y rebalses.

ALTERNATIVAS

En la actualidad se están trabajando con alternativas que prometen buenos resultados para este problema y algunas de esas alternativas son:
·   Desinfección Solar de Aguas (Sodis): Una tecnología ya bien establecida y aceptada para proveer agua bacteriológicamente segura que se basa en la exposición al sol de la botella conteniendo el agua contaminada por aproximadamente seis horas.
Los rayos solares actúan por combinación de la radiación UV-A y la radiación infrarroja destruyendo bacterias y virus (incluyendo al vibrio cholerae).
Esta técnica es universal, altamente probada.
Un ejemplo de esta innovadora alternativa es sobre un experimento que se realizó con un poco de agua del lago de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires. Luego de una exposición solar de 6 horas en botellas PET de 2 litros, los microorganismos desaparecieron y quedó apta para el consumo. Claro que no será lo mismo la exposición solar en Tucumán en pleno verano que en Buenos Aires en invierno, por eso la cantidad de horas es estimativa.
La única restricción es que el agua se debe tomar durante ese día, de lo contrario los microorganismos se vuelven a reproducir.
·         Remoción de Arsénico por Oxidación Solar modificada: El agua se coloca con algunos gramos de alambre (por ejemplo, de enfardar) o lana de acero (virulana), que se irradia por algunas horas. Este tratamiento elimina el arsénico por oxidación y coprecipitación con óxido de hierro formados en el proceso. Por la noche, la botella se deja en posición vertical para promover la precipitación y por la mañana se filtra por un paño de tela, similar al que se usa para el café.
La tecnología Soras fue probada con bastante éxito en la India y Bangladesh, entre otros países. Sirve para eliminar el arsénico 3, pero no para el arsénico 5 (de alta prevalencia en Argentina).
Para que Soras sea efectivo en países con arsénico 5, como Argentina se necesita que el agua tenga más hierro. Por eso, lo debemos agregar externamente, con alambre o virulana. Estos compuestos forman unos ‘barros’ sobre los cuales se absorbe o coprecipita el arsénico”
·     Fotocatálisis heterogénea solar con TiO2 (FH): Es una tecnología avanzada de oxidación que emplea una sustancia barata, reutilizable y no tóxica, el dióxido de titanio que elimina compuestos orgánicos tóxicos, metales como cromo o arsénico, y hasta puede destruir bacterias y virus. En este caso, las botellas se colocan al sol con el agua y el fotocatalizador (TiO2) fijado a sus paredes por un procedimiento muy simple, que podría ser efectuado por los mismos pobladores, adecuadamente instruidos para ello.
En esta técnica podría eliminar todo el arsénico, la contaminación microbiana, orgánica y probablemente el uranio (aunque los estudios no han finalizado).
El dióxido de titanio está presente en los jugos sintéticos, tipo Tang (se usa como espesante), también en cosméticos y pantallas solares.
El procedimiento consiste en hacer una pequeña capa de este dióxido, un especie de film, que se coloca en el interior de la botella. El mismo le da opacidad y se estima que expuesto a la energía solar podría eliminar todos los tóxicos.

CONCLUSIÓN

La contaminación del agua es la acción o el efecto de añadir al ella algún material o condición, de modo directo o indirecto, que impliquen una alteración desfavorable de su calidad en relación a sus usos posteriores o sus servicios ambientales.

Esta contaminación puede ser comprobada y vista desde varios aspectos como los físicos, químicos y biológicos y junto con ellos cambios de color, sabor, olor y obviamente composición química.

Para evitar esta contaminación existen varias alternativas como es evitar verter sustancias nocivas y objetos extraños en ella lo más que se pueda, hacer planes de concientización y para evitar su escasez lo más que debemos hacer es no malgastarla.

BIBLIOGRAFÌA


Imagen de la red.




Comentarios