CAMBIOS EVOLUTIVOS EN LA ESPECIE HUMANA



TEORÍA DE CAMBIOS EVOLUTIVOS EN LA ESPECIE HUMANA
Por: FEBRES ANAIL 

La evolución del hombre, ¿Cómo llegamos al mundo? ¿Quién fue el primero? ¿Qué nos hizo ser humanos?, preguntas con las que la ciencia aun no halla una respuesta definitiva. Hay muchas teorías, todas con la misma intención, explicar la evolución del hombre, como nació y como desarrollo todas las características que posee ahora, sus antecesores.

La evolución del ser humano se puede observar gracias a los distintos fósiles encontrados a través del tiempo mostrando cada etapa del desarrollo del mismo, aunque aun se sigan debatiendo el orden de cada uno de ellos de modo que sea conveniente. La explicación a esta evolución es a la que aun no se le haya una respuesta exacta, una que sea coherente para los científicos y aprobada por ellos.

Explica el proceso de evolución biológica de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado actual. El estudio de este proceso requiere un análisis interdisciplinar en el que se paleontología, la estratigrafía, la geocronología, la arqueología y la lingüística.

El término humano, en el contexto de su evolución, se refiere a los individuos del género Homo. Sin embargo, los estudios de la evolución humana incluyen otros homininos, como Ardipithecus, Australopithecus, etc. Los científicos han estimado que las líneas evolutivas de los seres humanos y de los chimpancés se separaron hace entre 5 y 7 millones de años. A partir de esta separación la estirpe humana siguió ramificándose originando nuevas especies, todas extintas actualmente a excepción del Homo sapiens.

1.      Sahelanthropus tchadensis: hace 6-7 millones de años. Capacidad craneana de 350 cc, no se sabe si es bípedo aunque posee características siamescas, tiene caninos pequeños. Se cree que es cercano al antecesor común de los seres humanos y chimpancés. Se descubrió en el 2002 en África.
2.      Orrorin tugenensis: hace 6 millones de años. Posiblemente 1, 4 metros de estatura. Molares grandes y caninos pequeños parecen indicar una dieta frugívora u omnívora. Parecen haber sido bípedos. Fue descubierto en Tugen, Kenia África en el año 2001.
3.      Ardipithecus ramidius: hace 4,4 - 4,5 millones de años. Capacidad craneana: 450 cc. Posiblemente 1,22 cm de estatura, 40 kg de peso. Se supone una dieta vegetariana. Era bípedo con una dentadura similar a la de los simios, pero con esmalte fino característicos de los vegetarianos, los caninos se alinean con los dientes posteriores y son más largos que en afarensis. Descubierto en Aramis Etiopia África en el año 1994.
4.      Australopithecus anamensis: hace 4,2 – 3,8 millones de años. Capacidad craneana 400 – 500 cc, 1,2 metros de altura, 40 – 55 kg de peso. Vegetariano y bípedo con dentadura similar a la de los simios pero con el esmalte mas grueso que ramidus, lo que indica alimentos mas duros y cara simiesca. No hablaba ni fabricaba instrumentos.
5.      Australopithecus afarensis: hace 4,2 – 3,8 millones de años. Capacidad craneana 400 – 500 cc, 1,4 metros de estatura y 30 – 70 kg de peso. Vegetariano y brazos mas largos que los humanos pero mas cortos que los monos, frente muy baja, arcos supra orbitales prominentes. No fabricaba instrumentos, quizás hablaba, caminaba erguido y trepaba arboles. Descubierto en 1939 en Tanzania, África.
6.      Kenyanthropus platyops: Hace 3,5 millones de años. Capacidad craneana: como un H. Austhalopithecus. Cara plana y dientes pequeños. Encontrado en 1999 en Lomekwi, Kenia, África.
7.      Australopithecus bahrelghazali: hace 3,5 – 3 millones de años. Mandíbula con una línea mas moderna, pero sigue teniendo molares de 3 raíces muy anchos. Solo se conoce una mandíbula. Encontrado en Bar el Ghazal, Chad, África.
8.      Australopithecus africanus:3 – 2,5 millones de años. Capacidad craneana: 375 – 515 cc, 1,4 metros de altura. 60 kg de peso. Vegetariano y bípedo. Quizás hablaba y fabricaba instrumentos. Cara menos larga, arcos supra orbitales mas pequeños que en H. afarensis, molares gigantescos. Inicialmente fue nombrado como Zijanthropus Boisei. Encontrado en 1929 en Sudáfrica.
9.      Australopithecus garhi: 2 – 3 millones de años. Capacidad craneana: 450 cc, mandíbula prominente. Poseía brazos cortos y dientes muy grandes. Se cree que fue el primer homínido que fabricaba herramientas. En 1999 en Afar, Etiopia, África.
10.  Paranthropus robustus: 2,6 – 1,2 millones de años. Capacidad craneana: 550 cc, 1,2 – 1,4 metros de altura. 40 – 80 kg de peso, cara y lomo prominente, crestas prominentes en la parte superior de la cabeza, mandíbulas finas, caninos e incisivos pequeños, molares muy grandes. Algunos científicos creen que es una variante del H. robustus. Encontrado en 1969 en Lago Turkana, África.
11.  Paranthropus robustus: 2,6 – 1,8 millones de años. Capacidad craneana: 530 cc, 1 – 1,3 metros de altura, 40 – 80 kg, cara prominente, caninos pequeños, molares muy grandes que le dieron el nombre del “hombre cascanueces”. Vegetariano. Encontrado en 1959 en Oldavai, Tanzania, África.
13.  Homo habilis:2,3 – 1,5 millones de años. Capacidad craneana: 580 – 670 cc, 1,5 metros de altura y 40 kg de peso. Omnívoro. Sus dientes se ven como los modernos y la cabeza es redondeada, cara pequeña, lomos menos pronunciados, mentón suave y cara casi lampiña. Fue el primer fabricante de instrumentos de piedra. Descubierto en 1972, Tanzania, África.
15.  Homo rudolfensis:2,5 – 1,8 millones de años. Capacidad craneana: 800 cc, 1,55 metros de altura y 60 kg  de peso. Cara muy ancha. Omnívoro. Fabricaba instrumentos y quizás hablaba.
16.  Homo ergaster: 2 millones de años. Capacidad craneana; 1000 cc, cabeza redondeada, tapa craneal mas alta y menos protuberante, ángulos faciales mas suaves, arcos supra orbitales mas suaves. A este grupo pertenece el niño de Turkana. 1984 Turkana áfrica.
17.  Homo erectus: 1,8 millones de años a 300.000 años. Capacidad craneana: 750 – 1250 cc, 1,65 metros de altura y 60 – 80 kg de peso. Omnívoro. Los huesos craneales son más delgados. Hablaba, fabricaba instrumentos y dominaba el fuego. Se cree que fue el primer homínido en migrar África. También se le denomina Pithecantropus erectus. Algunos autores creen que es el mismo Homo ergaster. Descubierto en 1891 en Java, Oceanía.
18.  Homo antecesor: 1 millón de años hasta 800.000 mil años. Capacidad craneana: 1000 cc, cara menos protuberante que Heidelbergensis, dientes parecidos a ergaster. España. Tenía rituales funerarios. Encontrado en Sima de los Huesos, España 1n 1994.
19.  Homo neanderthalensis: 127.000 – 30.000 años. Capacidad craneana: 1750 cc, 1,6 metros de altura y 60 – 80 kg de peso. Omnívoro. Sus cerebros eran mas grandes que los de los humanos modernos, pero carecían de lóbulo frontal. Hablaba y fabricaba instrumentos. Enterraba  a sus muertos, cuidaba a sus enfermos y tenia expresiones artísticas.
20.  Homo heidelbergensis:300.000 años. Capacidad craneana: 1200 cc, 1,76 metros de altura y 100 kg de peso. Omnívoro, de nariz grande y sin mentón. Posiblemente caníbal y posibles rituales funerarios. Descubierto en Alemania, Europa en 1907.
21.  Homo floresiensis:12.000 años. Capacidad craneana: 380 – 417 cc, 1 metro de altura. Completamente bípedo. Utilizaba herramientas de caza y conocía el fuego. Se especula si viene de H. georgicus. Encontrado en 2003 en la cueva Liang Bua, Indonesia, Asia
22.  Homo sapiens: 200.000 años. Capacidad craneana: 1.400 cc, 1,6 metros de altura y 65 kg de peso. Omnívoro.
Fabricaba instrumentos y hablaba. Hombre moderno.

TEORÍAS 
Actualmente existen 2 modelos que buscan explicar el origen del hombre: el modelo multirregional o de la continuidad regional. Y el modelo del origen único (Out of África) el cual es el más aceptado. También se mencionaran algunas otras teorías aparte de estas como el poligenismo.
1.      Modelo multirregional o de continuidad regional: El poligenismo científico, tiene su origen en un trabajo de Franz Weidenreich en los años 1930 después del estudio de los restos del hombre de Pekín donde concluía que los dientes prehistóricos en forma de pala eran similares al de algunos pobladores asiáticos actuales y por lo tanto estaban relacionados. Defensores de este escenario citan como evidencia la continuidad anatómica en los registros fósiles en Europa Central Sur, el Extremo Oriente y Australia (la afinidad anatómica se toma para sugerir la afinidad genética). Argumentan que las grandes similitudes genéticas entre todos los humanos no prueban la ascendencia reciente común, sino que más bien reflejan la interconexión de las poblaciones humanas alrededor del mundo, resultando en un flujo genético relativamente constante. También sostienen que este modelo es consistente con los patrones clinales.
El elemento más importante de este modelo es que permite un millón de años para la evolución del Homo sapiens alrededor del mundo y en consecuencia este tiempo es más que suficiente para la evolución de razas diferentes. Sin embargo, no hay evidencias genéticas de amplio reconocimiento que avalen esta hipótesis. Es de notar que muchas teorías del racismo científico suelen apoyarse en estos estudios.

2.      Teoría desde el África: El origen africano de los humanos modernos está determinado con base en la información sobre la historia de nuestra especie, la cual viene de varias fuentes tales como el registro paleoantropológico, los restos arqueológicos y las inferencias históricas basadas en las diferencias genéticas actuales observadas en los humanos. Aunque estas fuentes de información son fragmentarias, han ido convergiendo en los años recientes en la misma historia general, dando como resultado un origen para el Homo sapiens en el África subsahariana entre hace 140.000 y 200.000 años; lo que se ha dado en llamar la teoría Out of África, Teoría desde África o Hipótesis de la Migración de África.
Esta teoría se remonta en el siglo XIX por el etnólogo James Prichard el cual sostenía que había suficientes razones para concluir que los hombres descendían de la población negra de África. Charles Darwin fue uno de los primeros en proponer un ancestro común para los organismos vivientes, y sostuvo que el hombre tendría con más probabilidad sus ancestros tempranos en África, dada la presencia allí de simios antropomorfos como el gorila y el chimpancé.
Con el advenimiento del estudio del ADN mitocondrial, se tiene el respaldo genético a la tradicional Hipótesis de la migración de África. En 1980 Brown propuso por primera vez que los humanos modernos poseerían un ancestro común mitocondrial que habría vivido hace unos 180.000 años. En 1987 los investigadores Rebecca Cann, Stoneking y Wilson demostraron que el Homo sapiens se originó en África calculando entre 140.000 y 290.000 años atrás y migró de allí al resto del mundo, sustituyendo a los humanos arcaicos.
3.      Hipótesis mixta: Si bien la Teoría desde África está ampliamente aceptada, varios grupos de investigadores citan la evidencia fósil y genética para defender una hipótesis más compleja. Sostienen que los humanos relacionados con los rasgos modernos surgieron varias veces de África durante un periodo extenso de tiempo, y se mezclaron con los humanos arcaicos en varias partes del mundo. Como resultado, aseguran que el ADN autosomal de poblaciones humanas arcaicas que viven fuera de África persiste en las poblaciones modernas, y las poblaciones modernas de varias partes del mundo siguen teniendo alguna semejanza física a las poblaciones arcaicas que habitaron esas regiones.
Sin embargo, distinguir las posibles contribuciones al acervo genético de los humanos modernos desde los humanos arcaicos fuera de África es difícil, especialmente ya que muchos loci autosomales se fusionan a veces antes de la separación de poblaciones humanas arcaicas. Además, estudios de ADNmt de humanos arcaicos y modernos y cromosomas Y existentes sugieren que cualquier contribución genética superviviente de los humanos arcaicos fuera de África debe ser pequeña, si realmente existe. La observación de que la mayoría de genes estudiados hasta la fecha se unen en poblaciones africanas apunta hacia la importancia de África como el origen de las variaciones genéticas más modernas, quizá con alguna subdivisión en la población ancestral africana. La secuencia de datos de miles de loci de poblaciones mundiales ampliamente distribuidas finalmente puede clarificar los procesos de población asociados con la apariencia de los humanos anatómicamente modernos, así como la cantidad de flujo genético entre los humanos modernos desde entonces.
4.      Poligenismo: es una teoría sobre los orígenes del hombre que postula la existencia de diferentes linajes para las razas humanas. Algunos de sus defensores derivan sus postulados de bases científicas y otros sobre bases pseudocientíficas o religiosas. Se opone a la teoría dominante en antropología, que es el monogenismo.
Conviene diferenciar el término poligénesis, aplicable al origen múltiple de un hecho o proceso, y el de poligenismo, aplicable a la doctrina que sostiene que efectivamente tal origen es el que explica la existencia de tal hecho o proceso.
El poligenismo entró en la corriente principal del pensamiento científico y religioso de los Estados Unidos con la obra de Samuel George Morton y sobre todo con la de Louis Agassiz, en el contexto de las polémicas intelectuales en torno a la raza y la esclavitud. Los esclavistas buscaban justificaciones para su postura mediante el recurso a la ciencia empírica, como podían entenderse algunos extremos de la obra de Morton. Esa perspectiva situaría cada raza como una diferente especie, siendo los negros africanos inferiores mentalmente a los blancos europeos. Agassiz creía que cada raza era única, pero que podían ser clasificadas como pertenecientes a la misma especie. Los descubrimientos geológicos de la época suponían para la Tierra una edad muy superior a la compatible con una estricta interpretación del Génesis, lo que permitió proponer a algunos pensadores el poligenismo como una forma de reconciliar los nuevos descubrimientos con su fe.
En los debates raciales de las décadas de 1860 y 1870, Charles Darwin y sus seguidores fueron partidarios de la tesis monogenista para la especie humana, viendo el origen común para todos los humanos como un punto esencial de la teoría de la evolución, que se conoce con el nombre de hipótesis del origen único. Ernst Haeckel, uno de los principales divulgadores de las ideas de Darwin en el mundo de habla alemana, atacaba ese punto de vista, argumentando que los seres humanos no formaban una sola especie, sino un género, dividido en nueve especies separadas que habrían evolucionado separadamente desde la aparición del habla. Las tesis de Haeckel mantuvieron influencia hasta el siglo XX.

La eva mitocondrial

Cuando sucede la fecundación, es el ovulo el que aporta las mitocondrias al huevo recién formado, por lo que todas las mitocondrias delo individuo tienen idéntico material genético que las de su progenitoras. Se supone entonces que hubo un grupo de hembras, representadas por una “eva mitocondrial” que dio origen a toda la humanidad.
La eva mitocondrial consiste en una serie de estudios genéticos buscando marcadores genéticos en el ADN mitocondrial de los distintos grupos humanos, y se ha encontrado que los primeros seres humanos aparecieron en África, caminando desde allí a otras partes del mundo.
La Eva mitocondrial recibe su nombre de la Eva que se relata en el libro del Génesis de la Biblia.
Al seguir la línea genealógica por vía materna de cada persona en el árbol genealógico de toda la humanidad, la Eva mitocondrial correspondería a un único antepasado femenino de la cual desciende toda la población actual de seres humanos.
Uno de los errores más comunes es creer que la Eva mitocondrial era la única mujer viva en el momento de su existencia y que es la única mujer que tuvo descendencia hasta la actualidad. Estudios nucleares de ADN indican que el tamaño de la población humana antigua nunca cayó por debajo de algunas decenas de miles de personas, y, por lo tanto, había muchas otras mujeres con descendientes vivos hasta hoy, pero que en algún lugar en todas sus líneas de descendencia hay por lo menos una generación sin descendencia femenina pero sí masculina, por lo tanto no se mantuvo su ADN mitocondrial pero sí su ADN cromosómico.

Relación entre la Eva mitocondrial y el Adán cromosómico

Así como las mitocondrias se heredan por vía materna, los cromosomas Y se heredan por vía paterna. Por lo tanto es válido aplicar los mismos principios con éstos. El ancestro común más cercano por vía paterna ha sido apodado Adán cromosómico. Sin embargo, es importante aclarar que, de acuerdo a lo que la ciencia actual es capaz de explicar, este último no vivió en la misma época que la Eva mitocondrial, sino entre hace unos 60.000 y 142.000 años según los estudios, con más de 50.000 años de diferencia.

Conclusión:
La evolución humana, también llamada humanización, es aquella que demuestra la transformación del ser humano mediante estudio de sus antecesores los cuales ya hemos nombrado y explicado uno por uno, el orden de estos aun se encuentra en discusión.
Actualmente existen algunas teorías que buscan la explicación a la evolución del hombre y entre las mas famosas se encuentran la de modelo multirregional y la del modelo del origen único (out of África)  la cual según la ciencia es la mas acertada pero aun no se ha sido aprobada.

La eva mitocondrial consiste en buscar en el ADN mitocondrial similitudes genéticas entre los distintos grupos humanos, siendo los primeros encontrados en África para que desde allí se desplazaran hacia otras partes del mundo.

Bibliografía

4.-Libro ciencias biológicas I, editorial actualidad



Comentarios

Publicar un comentario