INTRODUCCIÓN AL TEMA FILOSÓFICO DE LA VERDAD
Síntesis Histórica del término verdad según
Dr. FERRATER MORA
Al comienzo de la filosofía, los filósofos griegos comenzaron a buscar la verdad frente a la falsedad, la ilusión, la apariencia, etc. La verdad era idéntica a la realidad y ésta última era considerada como idéntica a la permanencia, a lo que es. Aristóteles expresó por primera vez límpidamente lo que luego se llamara “concepción lógica” que define que un enunciado será verdadero es menester que haya algo de lo cual se afirme que es verdad: la verdad es verdad del enunciado en cuanto corresponde con algo que se adecua al enunciado. Para quienes la proposición es fundamentalmente una serie de signos, han sostenido que la verdad es la conjunción o separación de signos, apareciendo la verdad entonces como conveniencia de signos con signos, de pensamiento con pensamientos, de conceptos con conceptos y de realidades con realidades y a su vez como adecuación. Los escolásticos conjugaron estos diversos modos de entender y concluyeron la verdad es una propiedad trascendental del ente y es convertible con el ente .
Para Nietzsche no existe ni existirá ninguna pauta o criterio de verdad o falsedad; todo juicio es siempre parcial y perspectivista y no existe posibilidad de obtener ningún saber absoluto y verdadero. Heidegger considera, que después de la radical crítica nietzscheana, la doctrina de la verdad debe situarse más allá de la posición clásica “verdad-falsedad” debe recuperarse el sentido griego de “a-letheía” , que no debe traducirse por verdad, sino por descubrimiento o “des-velación” del ser.
LOS DISTINTOS SENTIDOS DEL TÉRMINO “VERDAD”.
A lo largo de la historia del pensamiento encontramos enfoques distintos sobre esta cuestión: si la verdad empezó siendo considerada una propiedad de los seres (verdad ontológica), hoy existe casi unanimidad en considerarla una propiedad del conocimiento, de aquello que afirmamos sobre los seres (verdad epistemológica).
Verdad ontológica o verdad de hechos: parte del pensamiento griego, para el cual la verdad (alétheia) era lo permanente de las cosas, es decir lo que había debajo de las apariencias que captan nuestros sentidos. La verdad sería alcanzable sólo por la mente a través de un proceso de “desvelamiento”, de ir más allá de lo variable de la realidad que captan los sentidos, para conocer lo permanente, la auténtica realidad.
Actualmente se considera que las apariencias son ocultaciones de la realidad, pues no nos dejan ver cómo son realmente las cosas. La verdad se identifica con la realidad auténtica. Por ello se entiende la búsqueda de verdad como un proceso de desvelamiento de lo auténtico para que no permanezca oculto por las apariencias.
Verdad epistemológica o verdad de proposiciones: parte del vocablo latino veritas, que apunta a la exactitud y el rigor en aquello que se afirma. Así la verdad se desplaza de los objetos a aquello que se dice de los objetos (proposiciones = oraciones declarativas que afirman o niegan algo).
A partir de la época moderna, el problema del conocimiento se centra sobre todo en el conocimiento científico y, puesto que hay dos tipos de proposiciones científicas: empíricas (afirman o niegan algo acerca del mundo, se pueden contrastar en la experiencia) y formales (no dicen nada acerca del mundo, sino de las relaciones entre símbolos), distinguiremos entre:
Verdad formal: en las proposiciones formales la verdad depende de la coherencia (propiedad de un conjunto de enunciados o de creencias en el que cada uno es compatible con el resto) o no contradicción de la proposición con el resto de las proposiciones del sistema al que pertenezca.
Verdad empírica: Acerca de la verdad de las proposiciones que afirman o niegan algo sobre los hechos y acontecimientos del mundo existen varias teorías:
Verdad como correspondencia: la verdad depende de la correspondencia o adecuación entre lo que se afirma en la proposición y la realidad, y sólo puede determinarse por contrastación con la experiencia. Ya fue expuesta por Aristóteles y se convirtió en clásica porque tiene la virtud de coincidir con el sentido común.
Pero si se profundiza un poco se ve que resulta problemática porque presupone dos premisas cuando menos cuestionables: Que existe una “realidad” objetiva e independiente del pensamiento y Que el pensamiento puede acceder a esa realidad externa a él y concordar con ella.
Verdad como coherencia: corresponde básicamente al concepto de verdad formal, pero puede extenderse a las ciencias empíricas. Una proposición es verdadera si no entra en contradicción con e l resto de las proposiciones aceptadas. Según Hegel la coherencia de la nueva proposición con las proposiciones que ya sabemos que son verdaderas indica que esta nueva también lo es.
Verdad como éxito: la verdad coincide con lo útil, es decir con lo que conduce al éxito. La verdad o falsedad de una proposición dependerá de las consecuencias positivas o negativas que resulten de su aplicación. Es una concepción dinámica de la verdad, siempre provisional y muy ligada a los resultados prácticos. Ej.: “La democracia es mejor que la dictadura”. William James fue el principal autor de esta teoría.
LEERLO TODO EN: http://libreriajuridicaebook.blogspot.com/
Comentarios
Publicar un comentario