Glándulas Endocrinas
LAS GLANDULAS ENDOCRINAS Y SU INFLUENCIA SOBRE EL ORGANISMO
Glándulas
Las glándulas son órganos que tienen la función de producir y secretar sustancias que influyen en el metabolismo del organismo.
La función de las glándulas es la de sintetizar sustancias, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior. Se clasifican en glándulas de secreción externa o exocrina:
Endocrinas – secretan sus productos hacia el torrente sanguíneo y regulan las actividades fisiológicas del organismo.
Exocrinas – secretan sus productos a un tubo excretor que secreta su producto tanto sobre la superficie como hacia la luz de un órgano hueco. Este tipo de glándulas se dividen en tres grupos de acuerdo a sus mecanismos diferentes para descargar sus productos secretados:
Apocrinas – parte de las células corporales se pierden durante la secreción . El término glándula apocrina se usa con frecuencia para referirse a las glándulas sudoríparas.
Holocrinas – toda la célula se desintegra para secretar sus sustancias, como en las glándulas sebáceas.
Merocrinas – las células secretan sus sustancias por exocitosis, como en las glándulas mucosas y serosas
HIPÓFISIS O PITUITARIA
Concepto de la Hipófisis o Glándula Pituitaria:

Función:
La hipófisis regula distintos procesos del organismo mediante la secreción de hormonas, trabajando de forma coordinada con el hipotálamo, que a su vez segrega hormonas estimulantes o inhibidoras de las hormonas hipofisarias.
Ubicación:
Se encuentra en un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides, situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media. Esta comunicada con el Hipotálamo por un pedúnculo llamado hipofisario. A sus lados se encuentran los senos cavernosos.<峼ૻ>
La hipófisis tiene medio cm de altura, 1cm de longitud y 1.5cm de anchura.
Posee tres lóbulos:
-Lóbulo Posterior o Neurohipófisis: Está formado por un tejido nervioso que lleva el nombre de Neurohipófisis. En la vida intrauterina, en el suelo del tercer ventrículo del diencéfalo, desciende una proporción que luego formara el lóbulo posterior de la Hipófisis. Almacena las hormonas ADH (Hormona antidiurética) y oxitocina, segregadas por las fibras amielínicas de los núcleos supraópticos y paraventriculares de las neuronas de hipotálamo.
-Lóbulo Medio: Segrega la hormona estimulante de los melanocitos, esta induce al aumento de la síntesis de la mielina de las células de la piel. Es decir que produce cambios en el color de la piel. En los seres humanos solamente por cortos periodos iniciales de la vida o durante el embarazo.
-Lóbulo Anterior o Adenohipófisis: Es la porción de mayor tamaño de la hipófisis, contiene grandes cantidades de sustancias químicas u hormonas que controlan de diez a doce funciones del cuerpo. Segrega la ADH y la oxitocina.
Hormonas segregadas por la Hipófisis:
• Hormona Antidiurética: Se encarga de la estimulación de los túbulos renales para absorber agua del plasma filtrado en los riñones, esto controla la cantidad de orina excretada.
• Oxitocina: Se encarga de la estimulación de los músculos del útero a la hora del parto para permitir la salida del bebe y también estimula la eyección de leche en la glándula mamaria.
-Lóbulo Anterior:
• Hormona de Crecimiento (GH): Es primordial para el desarrollo del esqueleto durante el crecimiento, luego en la adolescencia se neutraliza por las hormonas glonadales.
• Hormona Estimulante de la Tiroides: Se encarga de la estimulación de la producción de las glándulas de la tiroides.
• Hormona Luteizante (LH): En la mujer se encarga de estimular la formación de hormonas ováricas tras la ovulación e induce la etapa de lactancia en las mujeres. En el caso de los hombres se encarga de estimular los tejidos del testículo para producir testosterona.
• Hormona Folículo-Estimulante (FSH): Se ocupa de la inducción de la formación del folículo de Gaaf en el ovario de la mujer y del desarrollo de los espermatozoides en el hombre.
• Hormona adrenocorticotropina (ACTH): Controla la actividad de la corteza suprarrenal y participa en las reacciones de estrés.
• Prolactina: Se encarga de la iniciación de la secreción mamaria durante la lactancia y el comportamiento maternal.
• Tiroetropa (TSH): Estimula la tiroides, sus hormonas regulan la temperatura corporal y tienen sus efectos misceláneos.
TIROIDES

La tiroides tiene una cápsula fibrosa que la cubre totalmente y envía tabiques interiormente que le dan el aspecto lobuloso a su parénquima. Además la aponeurosis cervical profunda se divide en dos capas cubriendo a la tiroides en sentido anterior y posterior dándole un aspecto de pseudocápsula, que es el plano de disección usado por los cirujanos.
La tiroides es una glándula endocrina situada delante y a los lados de la tráquea y en la parte inferior de la laringe. Es una glándula que tiene unos síntomas característicos que avisan de esta posible alteración dentro del organismo
Puede afectar a cualquier grupo de edad. No obstante, tras varios estudios realizados a gente anciana y observar un elevado porcentaje de los mismos que padece este desequilibrio, se recomienda que los mayores de 65 años realicen unos análisis de su TSH, es decir, Hormona Estimulante del Tiroides para controlar su desarrollo y evolución.
Una buena forma para este colectivo de fortalecer su salud y elevar su estado de ánimo es viajar a otros lugares que despejen su mente y les ayude a mejorar su bienestar. Podrás hallar muy diversas ofertas de viajes para mayores de 65 años, así como otras muchas recomendaciones e información adicional en este artículo.
La tiroides, como el resto de partes del cuerpo, puede fallar, y existen distintas señales que nos alertan de un posible fallo de la tiroides. Uno de los principales síntomas de tiroides es la diarrea, que suele ser un indicador de hipertiroidismo. Esto se debe a que la glándula tiroides es demasiado activa y la persona tiende a sufrir frecuentes diarreas, para lo que es interesante realizar una dieta blanda para paliar estos síntomas y regular el estómago.
Pero también se puede dar el caso contrario, es decir, de estreñimiento; esto se debe a que la glándula tiroides es demasiado lenta, y no tiene fuerza para regular la eliminación de las heces. En caso de que este síntoma vaya acompañado de la caída del cabello, el resultado puede ser hipotiroidismo. Otros indicadores complementarios de hipotiroidismo son la sequedad de la piel o la falta de atención o facilidad para despistarse.
LA GLÁNDULA PINEAL
Está estrechamente relacionada con la función foto sensorial. Se relaciona por medio de una red nerviosa a la retina del ojo, convirtiendo la información lumínica en secreción hormonal.
Las células de esta glándula, llamadas pinealocitos, producen una hormona llamada melatonina. Una de las características más sobresalientes respecto de la producción de esta hormona es su variabilidad a lo largo del ciclo de 24 horas, y su respuesta precisa a cambios en la iluminación ambiental. Esta glándula se activa y produce melatonina cuando no hay luz.
Mide unos 5 mm de diámetro y pesa alrededor de 150 miligramos.
De esta manera, la epífisis está relacionada con la regulación de los ciclos de vigilia y sueño (ritmo circadiano).
Otro factor al que responde la producción de melatonina es el stress. El nivel de la misma disminuye con la edad.
Relación con el Sistema de Chakras:
Esta glándula está estrechamente relacionada con el chakra Ajña y el Bindu- Visarga (centro psíquico menor). Este último, según la tradición, se encuentra situado cerca de la parte superior del cerebro, hacia la parte posterior de la cabeza. Allí se encuentra un pequeño hoyo o depresión, que contiene una reducida cantidad de secreción líquida. Dentro de este hoyo hay una suave elevación, que corresponde a la localización fisiológica del Bindu. Los nervios craneales emanan de este punto, incluyendo los que se encuentran conectados con el sistema óptico.
El significado de Bindu es "gota" o "punto", y Bindu- Visarga significa literalmente "la caída de la gota". De ahí la similitud entre su nombre y la función del mismo.
El néctar que secreta el Bindu, se encuentra almacenado en el chakra Lalana del orificio nasal, y ha sido purificado por el chakra Vishuddha. Bindu y Lalana son centros psíquicos menores que se hallan directamente conectados con el Vishuddha. No pueden ser despertados independientemente de los chakras mayores con los que se encuentran vinculados. Por esta razón, solamente se llaman "chakras del despertar" a los seis chakras mayores, desde el Mulhadara hasta el Ajna.
Cuando el néctar divino, purificado por el funcionamiento armonioso del Bindu, Lalana y Vishuddha, empieza a descender y penetra todo el cuerpo, se hacen posibles hechos extraordinarios. Por ejemplo, la persona puede subsistir durante largos períodos sin aire, alimento o bebida. Esto se debe a que la energía astral penetra en el cuerpo físico desde el Bindu, y puede inducirse mediante una técnica de detención de la respiración conocida como Khechari Mudra. Entonces la energía astral se materializa como Oxígeno, proteínas, grasas, etc., necesarias para el mantenimiento de la vida, permitiendo que la persona se mantenga viva aún en períodos de inanición.
Encontramos aún una mayor coincidencia entre el Bindu y la glándula Pineal a partir de la teoría del maestro Satyananda, quien sostiene que el centro psíquico controla la percepción visual. Los nervios craneales lo conectan con el sistema óptico. Por tanto, una anormalidad en el Bindu puede llevar a enfermedades oftalmológicas. (Ver funciones de la glándula Pineal en relación a la vigilia y sueño). Por otro lado, también manifiesta que la glándula pineal es "el puente de unión entre el cuerpo físico burdo y el más sutil cuerpo psíquico" (Manual de Yoga, Satyananda).
Comentarios
Publicar un comentario